Instituido en el año 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América -realizado en Bolivia-, el “Día Internacional de la Mujer Indígena” se celebra en fecha de 5 de septiembre en honor de Bartolina Sisa, una valerosa mujer quechua, opositora a la dominación existente, que fue ahorcada y descuartizada por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari, en el Alto Perú (actual Bolivia), a fines del siglo XVIII.
Concretamente el 5 de septiembre de 1782 se ejecutó su sentencia:
"A Bartolina Sisa Mujer del Feroz Julián Apaza o Tupaj Catari, en pena ordinaria de Suplicio, que sea sacada del Cuartel a la Plaza mayor atada a la cola de un Caballo, con una soga al Cuello y plumas, un aspa afianzada sobre un bastón de palo en la mano y conducida por la voz del pregonero a la Horca hasta que muera, y después se clave su cabeza y manos en Picotas con el rótulo correspondiente, para el escarmiento público en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampajasi donde estaba acampada y presidía sus juntas sediciosas; y después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo-ayo y Sapahagui en la Provincia de Sica-sica, con orden para que se quemen después de un tiempo y se arrojen las cenizas al aire, donde estime convenir"
Con este "Día de" se pretende asimismo homenajear a estas mujeres y destacar su importancia, pues son portadoras privilegiadas de la herencia cultural de sus pueblos, ya que enseñan la lengua ancestral a sus hijos e hijas y continúan con las tradiciones.
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios, críticas, ideas, sugerencias, inquietudes.
EmoticonSin tus aportes, todos himajinamos menos.
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.