Con el título “TV or not TV? Subtitling and English skills”, leo un interesantísimo paper de fecha 5 de marzo de 2009 realizado por tres autores (Autgusto Rupérez, Arturo Bris y Albert Banal-Estañol) de los que dos son de la UPF (el primero y el último).
Se trata de un trabajo acerca de las relaciones e influencias entre el dominio del inglés y la versiones dobladas o subtituladas de los programas de televisión (tema cine, aparte) en diferentes países.
Recomiendo su lectura (el documento, accesible aquí).
Al tiempo, destacar algunos datos:
- Una encuesta del 2004 señala que sólo el 10% de los trabajadores ingleses pueden hablar un segundo idioma y menos del 5% contar hasta 20 en otro idioma que no sea el inglés. (página 1)
- Aunque parezca contradictorio, no lo es. Los países más dependientes del turismo son los que hablan peor inglés.
- Los países que subtitulan la TV tienen una puntuación de 77 puntos más en las pruebas TOEFL respecto de quienes las doblan.
- El subtitular la TV produce, en cuanto al aprendizaje del inglés, un efecto equivalente al de entre 4 y 20 años de estudio escolar.
- Para que los países con doblaje alcanzaran el nivel de inglés de los países con TV subtitulada deberían incrementar en un 200% su presupuesto en educación.
- (No tiene que ver con el inglés pero se cita en el informe) Hay un estudio “científico” acerca de las relaciones entre las “soap operas” (novelas?) por TV y la fertilidad en Brasil.
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios, críticas, ideas, sugerencias, inquietudes.
EmoticonSin tus aportes, todos himajinamos menos.
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.